
Corporativo
26 de junio | 2015
Las 8 claves sobre la parálisis cerebral y su tratamiento
La parálisis cerebral es una de las patologías atendidas en los 13 Institutos Teletón, a lo largo del país.
La parálisis cerebral es una condición neurológica crónica (para toda la vida) que se caracteriza por provocar movimientos corporales alterados y retraso psicomotor, que si no es tratada de manera oportuna, puede producir deformidad en las extremidades y el tronco.
A continuación, los 8 consejos que debes conocer sobre esta patología y su tratamiento en Teletón:
- La parálisis cerebral se distingue en cuatro tipos, de acuerdo al nivel de la lesión: Monoparesia, diplejia, hemiplejia y tetraparesia.
- La parálisis cerebral se produce por una alteración en el cerebro, que se genera cuando el sistema nervioso no ha terminado de madurar (antes de los 5 años de vida). Las causas pueden presentarse durante el embarazo, al momento del parto y después del nacimiento y hasta los cinco años. Cualquiera sea la causa, se produce una lesión en el cerebro que es imborrable y que no empeora con el tiempo. Sin embargo, las consecuencias visibles en el cuerpo pueden empeorar si no se tratan.
- El principal síntoma en la parálisis cerebral es el trastorno del movimiento; el cuerpo de la persona puede ser más «duro» (espástico), más blando (hipotónico) o bien, mostrar movimientos involuntarios o descoordinados. Se observan reflejos aumentados en las extremidades o temblores en las extremidades (clonus). Dependiendo de la severidad, habrá dificultad para afirmar la cabeza, sentarse, gatear o caminar, y las personas que caminan, en general, lo hacen de una forma especial. También, es diferente la forma de aprendizaje, el escuchar, hablar, ver, entre otras alteraciones conductuales y emocionales.
- El objetivo de un tratamiento en la parálisis cerebral es el de favorecer el desarrollo psicomotor del niño o niña, de acuerdo a su condición. Además, busca evitar que se deformen las extremidades y el tronco, estimular el lenguaje, estimular el aprendizaje, estimular a la familia a integrar al niño en actividades propias de su edad y al sistema escolar y contribuir a mejorar su calidad de vida.
- Los planes de tratamiento de parálisis cerebral en Teletón, incluyen:
- Atención terapéutica: kinesiología, terapia ocupacional, fonoaudiología y psicología.
- Atención nutricional y dental.
- Manejo de espasticidad a cargo del médico fisiatra.
- Cirugía ortopédica y neuroquirúrgica, si se requiere.
- Ayudas técnicas: órtesis, mobiliario especial, carritos, sillas de ruedas, para apoyar desplazamientos, entre otros.
- Apoyo al proceso de inclusión educativa y social.